SAN JUAN DE GAZTELUGATXE, BERMEO

Pocos lugares de la costa vasca encierran tanta magia como la roca de Gaztelugatxe. La privilegiada ubicación de la centenaria ermita desafiando al Mar Cantábrico, se combina con la fuerza de la naturaleza, la historia y la tradición; fruto de todo ello, se genera un paraje de fantasía.

Seguramente los elementos que más llamen la atención de la persona visitante sean la propia ermita dedicada a la Degollación de San Juan, el pequeño islote de Akatx, paraíso de las aves marinas y el cabo Matxitxako. Este último punto, junto al núcleo costero de BERMEO (enlace a nuestra publicación), delimita este enclave donde se estableció la primera reserva marina de la Costa Vasca.

Al fondo la Gaviota

Debido a su elevada riqueza natural, paisajística y fragilidad, Gaztelugatxe fue declarado Biotopo Protegido en 1998 y, posteriormente en 2023 ha pasado a denominarse Monumento Natural. En 2013 se integró en la Red Natura 2000 siendo Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Este idílico lugar se encuentra unido a la costa a través de un puente de piedra y una serpenteante escalinata de 241 peldaños tallada en la roca.

El acceso es espectacular y la recompensa al esfuerzo merece la pena, ofreciéndonos vistas espectaculares a medida que se asciende por el estrecho camino jalonado con las sucesivas estaciones de un Viacrucis.


La leyenda cuenta que, al llegar a BERMEO (enlace a nuestra publicación), San Juan Bautista dio tres grandes pasos antes de alcanzar la ermita. Al final de las escaleras podrás posar tu pie sobre la huella que según dicen dejó allí, trae buena suerte.

En lo más alto, a 150 metros sobre el nivel del mar, te espera la pintoresca ermita y sobre todo unas espectaculares vistas al bravo mar Cantábrico que ha tallado en la isla, acantilados, túneles y arcos imposibles.

La Ermita De San Juan que contemplamos a día de hoy no es la original: debido a diferentes acontecimientos como batallas o incendios, la iglesia ha tenido que ser reconstruida en múltiples ocasiones.

Se cree que la primera ermita fue construida en el siglo IX, para convertirse en convento durante el siglo XII. En la explanada e interior de la ermita se han hallado enterramientos medievales del siglo IX y XII. Documentalmente, en el siglo XI (1053) la ermita se llamaba Sancti Johannis de Castiello (San Juan del Castillo), en la carta de donación que de ella hicieron Íñigo Lópezseñor de Vizcaya, y su mujer Toda Ortiz a los monjes del MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA (enlace a nuestra publicación), cuna de la Corona de Aragón, bajo cuya protección y dominio quedó. La ermita tuvo también un objetivo defensivo, protegiendo el poder del señorío de Bizkaia Entre otros hechos históricos, el rey de Castilla Alfonso XI sitió Gaztelugatxe en 1334 persiguiendo a Juan Núñez de Lara. Este último se hizo fuerte en el peñón junto a otros caballeros bizkainos, resistiendo durante más de un mes los ataques.

Asimismo, imaginando que la inaccesibilidad del islote rocoso golpeado sin tregua por las olas del Cantábrico sólo podría esconder tesoros, ha hecho que en multitud de ocasiones se hayan cometido asaltos: entre otros, a finales del siglo XVI se dice que el corsario inglés Sir Francis Drake quemó la ermita y herejes hugonotes procedentes de La Rochelle, tomaron Izaro y Gaztelugatxe robando todo lo que hallaron allí y despeñando a su ermitaño por el acantilado. Durante la guerra civil española se produjo en sus aguas la batalla del Cabo Machichaco, en donde se enfrentó la marina republicana contra la sublevada. El último incidente sucedió en 1978, cuando la ermita fue incendiada y destruida lo que concluyó en la última reconstrucción importante de la misma, en 1983.

Tiene Gaztelugatxe bastante más historia: de trapicheos, de piratas, de luchas y de naufragios provocados por las tempestades, entre ellos, el que sufrió un navío regio perteneciente a la escuadra que llevó de Flandes a Laredo al príncipe Don Felipe y que se desmantelo casi por completo entre Gaztelugatxe y Aketxe.

El Gaztelugatxe de hoy es un lugar mecido por la leyenda y en el que se celebran unas entrañables y alegres fiestas los días 24 de Junio (San Juan Bautista) y el 29 de Agosto (San Juan Degollado). Además, tiene un profundo arraigo entre los arrantzales o pescadores (en euskera). En el interior de la ermita alberga exvotos de marineros salvados de la mar, maquetas de barcos a modo de ofrendas y cuadros que representan embarcaciones a punto de naufragar. Para que te hagas una idea de su importancia, aún en la actualidad, los barcos de pesca bermeanos cuando salen a pescar bonito a alta mar suelen realizar varios giros a babor y estribor para que el santo les dé buena suerte en sus faenas.

También las mujeres que sufren algún problema relacionado con la fertilidad suelen acudir a este lugar en la creencia que el Santo les ayudará a solventar dicho problema. A los huecos de las escaleras, identificados como las huellas de San Juan, se les otorga diferentes poderes curativos, para beneficiarse de los mismos hay que meter los pies en ellos buscando que curen los callos o se dejan sombreros, pañuelos o chapelas para curar el dolor de cabeza. La tradición cuenta también, que en las cuevas del peñón la inquisición encerraba a los acusados de brujería.

Y así, tras disfrutar del maravilloso paisaje que nos rodea, solo nos queda una cosa por hacer, tocar la campana. La tradición indica que si tocamos 3 veces la campana mientras pedimos un deseo, este se cumplirá.

San Juan de Gaztelugatxe fue elegida como uno de los escenarios de la séptima temporada de Juego de Tronos. Una producción, que se desplazó hasta el País Vasco para rodar escenas costeras en las localidades de BERMEO, Barrika y ZUMAIA (enlaces a nuestras publicaciones). En la ficción, la ermita es sustituida por Rocadragón, hogar de Daenerys Targaryen. No es de extrañar que se eligiera este escenario para ubicar la casa de la Madre de Dragones. El entorno mágico de la costa, el camino angosto que sube hasta la cima, y la roca enorme que forma en medio del mar lo convierten en un lugar perfecto para representar un paraje de fantasía.

Por último, como curiosidad, debemos citar que muchas personas desconocen que en el fondo del mar, junto al islote, se esconde una imagen de la Virgen Begoña, una estatua colocada en 1963 a la que se le hacen ofrendas florales en días señalados del año.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

 https://www.bizkaia.eus/es/gaztelugatxe

https://turismo.euskadi.eus/es/san-juan-de-gaztelugatxe/webtur00-recursostop/es/

https://www.bermeo.eus/287.html?&L=2

https://turismovasco.com/bizkaia/que-ver-bizkaia/san-juan-de-gaztelugatxe/

https://www.visitbiscay.eus/es/-/san-juan-de-gaztelugatxe-castillo-de-roca-sobre-el-mar

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios.

 Os esperamos en las próximas entradas de

MARAVILLAS DEL PAÍS VASCO

 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario