VITORIA-GASTEIZ

El Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz, declarado Conjunto Monumental en 1997, conserva intacto su trazado medieval en forma de almendra en torno a la colina, sobre la que se asentó la primitiva ciudad, que fue fundada en 1181 sobre la antigua aldea de "Gasteiz" con el nombre de "Nova Victoria" por el rey Sancho VI de Navarra (Sancho el Sabio), y que dio origen posteriormente a la ciudad actual, que esconde rincones que trasladan al visitante a épocas pasadas.

Nos adentramos en las pintorescas calles de ese casco histórico, que recuerdan con sus nombres a los oficios artesanos de la Edad Media, como esta Calle Correría, ya que en ella abundaba el comercio de venta de correlejes y derivados, tan directamente relacionado con la guarnicionería, y, por otro lado, el de pellejos y corambres para los vinos que en tiempos pasados se recogían en las viñas existentes en las afueras de Vitoria.

Aquí nos topamos con el Edificio Medieval El Portalón, ubicado en la salida norte de la antigua aldea de Gasteiz (hoy en día centro de Vitoria), junto a la Plaza de la Burullería. Fundado a finales del siglo XV como casa de Postas, constituyendo uno de los edificios más emblemáticos de Vitoria en la época y conservando hoy en día todo su aspecto y encanto medieval, estando catalogado como edificio de interés histórico.



El nombre «El Portalón» es totalmente descriptivo del edificio y hace referencia al portón de roble que desde su fundación hasta los años 50 del siglo pasado mantuvo su puerta abierta para dar resguardo a los carruajes de los comerciantes y evitar de esta forma robos o deterioros de las mercancías transportadas. Fue precisamente en la rehabilitación de los años 50, cuando el edificio en su conjunto adquirió el uso que conocemos hoy, un restaurante de primer nivel que aúna historia y gastronomía.


Pasamos junto a la también llamativa puerta del Palacio Maturana Verástegui, edificio señorial del Siglo XVI. Cuenta con un importante jardín-huerta en la Calle Zapatería, y su fachada deja ver dibujos apenas perceptibles hoy. Se encuentra en estado de ruina desde hace años, por lo que ha sido incluido en la lista roja de patrimonio por su estado.


Nos desviamos a nuestra izquierda hacia el mayor tesoro medieval de Vitoria, la Catedral de Santa María (Catedral Vieja), siendo recibidos por su torre campanario que se remata con un chapitel alcanzando una altura de unos sesenta metros.

En su visita podrá conocer un edificio de más de 800 años que revela la historia y los orígenes de la aldea de Gasteiz, donde surgió una pequeña iglesia fortaleza que con el paso del tiempo se convirtió en catedral. A la Catedral de Santa María se accede por los cimientos y se asciende hasta la torre. Se visitan las criptas musealizadas, la nave, el paso de ronda y el triforio y, paradójicamente, se concluye en la entrada, en un maravilloso pórtico que en su día estuvo policromado (Visita Virtual).

Foto de la página: https://turismo.euskadi.eus/es/patrimonio-cultural/catedral-de-santa-maria/aa30-12375/es/

La perspectiva de la visita, guiada y completamente accesible, es muy diferentes a la habitual, porque se sigue la que han marcado los investigadores durante el proceso de restauración del templo. Comenzado en el año 2000 y aún sin finalizar, no ha impedido, sin embargo, que más de 1,5 millones de personas ataviadas con un casco hayan paseado entre andamios y zanjas disfrutando de una perspectiva única.

Foto de la página: https://turismo.euskadi.eus/es/patrimonio-cultural/catedral-de-santa-maria/aa30-12375/es/

Anexa a esta Catedral de Santa María y de la que en origen fue la Capilla de Santiago se encuentra la Iglesia de Santa María, un templo parroquial construido en estilo gótico en el siglo XIV. El retablo mayor es obra moderna de inspiración neoclásica que sustituyó a uno anterior, del cual queda una pintura de Santiago Matamoros, de época barroca y forma semicircular, hoy colocada en el ático del retablo moderno. Su único cuerpo acoge las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, la Virgen María y San José con el Niño. A los lados del altar mayor, dos pinturas: la Virgen de Guadalupe, traída de México, y la Virgen de Aránzazu, moderna.

De comienzos del siglo XIX, obra de Mauricio de Valdivielso, es el Cristo del conjunto del Calvario que decora el lienzo de muro superior a la puerta que comunica con la Catedral.

Continuamos nuestro paseo dirigiéndonos hacia el Palacio Escoriaza Esquivel. Edificio ordenado construir a mediados del siglo XVI por Fernán López de Escoriaza y su mujer Victoria de Anda y Esquivel (Escoriza fue solicitado desde Inglaterra para ser el médico de la reina, Catalina de Aragón, y después del monarca Enrique VIII. A finales de la década de los veinte del siglo XVI, pasará a la corte del emperador Carlos V como protomédico). 


Por su riqueza arquitectónica y ornamental, se trata de uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil renacentista. Cabe destacar la fachada principal, frente a una plazuela, en la que sobresale la portada plateresca donde se pueden ver los bustos del propietario y su esposa.


En el lateral de esta portada vemos el lienzo y un arco de la muralla restaurado en la década de 1960 en estilo lombardo.


Traspasado este, debemos adentrarnos al Cantón de las Carnicerías al que se abre un pequeño jardín en el que podemos visitar el tramo original de la Muralla Medieval, y es que, por su situación privilegiada como única elevación en la llanada alavesa, Gasteiz se convirtió en un bastión defensivo codiciado por los reinos de Navarra y Castilla durante los siglos XI y XII. El recinto amurallado es anterior a esta guerra entre navarros y castellanos, y se debe a la labor emprendida por el Conde de Álava, hijo bastardo del rey Ramiro I de Aragón, en el siglo XI, para la defensa de la aldea. Los muros defensivos de la vieja Vitoria fueron construidos entre el año 1050 y el 1100 (Recorrido virtual 360º).



En una de las medianeras que dan al jardín destaca el mural ‘La noche más corta’, creado en el año 2010 bajo la dirección de Gorka Otsoa de Alda, en el que escenifica la noche de San Juan, su fiesta y su magia. Este es uno de los muchos murales que nos encontraremos en la visita a Vitoria-Gasteiz y que podemos conocer siguiendo la Ruta de los Murales.


En el cercano Jardín de Etxanobe contemplamos el mural “El Triunfo de Vitoria”, Inspirado en el cuadro de Georges de la Tour “El tramposo” (s. XVI) pero orientado hacia un ambiente más medieval S.XIV, simboliza cómo la gran Dama “Vitoria” juega una partida de cartas con un hombre (símbolo de poder corrupto) que intenta hacer trampas y presume enseñando las cartas al público. Ocurre que la sirvienta, que aparece fiel a “Vitoria”, observa las cartas y la jugada del hombre. Ella simboliza “el pueblo de Vitoria” y avisa de la trampa a su señora. Fue creado en el año 2009 bajo la dirección de Carlos Adeva.

Nos detenemos ahora ante la fachada del Palacio y Centro Cultural Montehermoso, del siglo XVI, muy reformado, que históricamente ha tenido varios usos. El edificio fue construido en 1524 en un estilo gótico-renacentista a iniciativa del licenciado Hortuño (o Fortunio) Ibáñez de Aguirre, miembro del Consejo Real de Castilla y de la Inquisición, y su esposa María de Esquível y Arratia, con el objeto de albergar una comunidad de monjas Dominicas. Sin embargo, una vez concluido, el Palacio se destinó a residencia privada de la familia Aguirre-Esquível, decidiendo esta construir a cambio el convento de Santa Cruz para las Dominicas. En los siglos siguientes, el Palacio, provisto de un patio interior de dos pisos con arquerías escarzanas, fue mansión de pernocta habitual de los monarcas españoles cuando hacían parada en Vitoria y de otras personalidades de la nobleza. En 1714, se concede a Mª Antonia de Salcedo el título de Marquesa de Montehermoso en gratificación a sus servicios como aya de los hijos de Felipe V, los príncipes de Asturias y futuros reyes Luis I y su medio hermano Carlos III, y como dama de honor de Isabel de Farnesio. De aquí arranca la nueva denominación del Palacio de Aguirre como Palacio de Montehermoso. Incluso José Bonaparte, durante la retirada napoleónica, hizo del palacio su corte en Vitoria antes de su huida a Francia. Al convertirlo en su sede, el Obispado encargó al arquitecto Fausto Íñiguez de Betolaza la reforma de la fachada, que adquirió su actual aspecto neogótico. En 1928 se acometió otra importante reforma. En 1994 dejó de ser la sede de la Diócesis de Vitoria y en 1997, con la anexión del antiguo Depósito de Aguas, se convirtió en el Centro Cultural Montehermoso, concebido como espacio de exposiciones artísticas y representaciones musicales.

A pocos metros, siguiendo la Calle Fray Zacarías Martínez, podemos admirar otro tramo de la Muralla Medieval que se conservaba, y a la que se le añadió una estructura de madera hasta alcanzar la altura original. Se logró así una pasarela-mirador que se corresponde con el antiguo paso de ronda. Este proyecto obtuvo una mención especial en los premios Europa Nostra, considerados como los Nobel del patrimonio.


Aquí todavía se conserva una Nevera construida hacia 1860 por el comerciante Clemente Olave, con el objetivo de abastecer de nieve a la ciudad. La nieve se traía en carros desde el monte Gorbea. Dispone de una profundidad de 8 metros y una capacidad de hasta 45.000 litros.


Recuperando la memoria histórica, la ciudad quiso aquí reconocer el heroísmo de Martin Ttipia y de sus convecin@s,  en este espacio del viejo Gasteiz que ellos defendieron del asedio castellano entre los años 1199 y 1200.

Seguimos el paseo cruzando frente a la fachada del Palacio de Villa Suso, cuya construcción fue ordenada hacia 1539 por Martín de Salinas, embajador en la corte del emperador Carlos I de España. El edificio es de corte singular, en forma de U, debido a que hubo que adaptarlo a la muralla de la ciudad (contra la que construyó) y a los desniveles del terreno. La fábrica es de sillarejo en el fondo de los muros y de piedra sillar en la portada, el escudo y los cercos de los vanos. El Ayuntamiento de la ciudad se hizo con la propiedad del palacio y lo ha adaptado para ofrecer en él congresos, conferencias y exposiciones.

Nos detenemos en la conocida plaza del Machete, para admirar la Iglesia de San Vicente Mártir, el último templo que se edificó en el casco histórico. Se levantó sobre la antigua fortaleza de San Vicente de la época del rey Sancho VI de Navarra, que defendía el extremo sureste de la villa. De su antiguo pasado fortificado se conservan vestigios en algunos restos del paso de ronda. 

Accedimos la templo por la nave de la Epístola, tras pasar por un pórtico en galería de seis arcos construido en el siglo XIX, aprovechando elementos del arruinado (y hoy desaparecido) Convento de San Francisco, el cual cumple la función de salvar el acusado desnivel del terreno.

Es el único ejemplo alavés de iglesia de planta de salón. 

El Retablo Mayor, de estilo barroco churrigueresco y terminado en 1749 por los maestros vitorianos Andrés de Maruru, Gregorio de Larranz y Manuel Izquierdo, está adosado a un ábside de cinco paños. Sus tres calles y el ático con calvario ostentan seis tallas de bulto redondo más cuatro relieves en la predela que muestran escenas de la vida y el martirio del patrón titular, San Vicente, cuya imagen preside en hornacina el cuerpo central. Posteriormente, en 1896, se añadieron a ambos lados del retablo dos cuerpos siméticos a modo de calles adicionales para contener dos esculturas del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen María.




En su interior, también nos llama la atención la Capilla de la Virgen de la Milagrosa, antiguamente de Santa Cruz, fue abierta en el lado del Evangelio en el siglo XVI por el anteriormente mencionado Ortuño Ibáñez de Aguirre, Oidor del Consejo Real de Castilla y de la Inquisición,, para que le sirviera de enterramiento. Sus blasones, junto con los de Esquíbel por su esposa, se repiten en muros, claves y repisas, rodeados de detalles platerescos; sobre ellos campea un gran escudo imperial de Carlos I. Una bóveda estrellada cubre el espacio. La capilla contiene dos arcos sepulcrales simétricos de medio punto con escudos de las familias Sarría y Zárate; uno de ellos cobija una estatua yacente, gótica del siglo XIV, sin inscripción ni detalle. 



También, un nicho plateresco del XVI, de columnas abalaustradas y cornisas molduradas con grutescos, en cuyo interior hay cinco doseletes avenerados, donde se supone que estuvieron expuestos cinco relicarios de Santa Úrsula y sus compañeras mártires, actualmente en el MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO DE ÁLAVA (enlace a nuestra publicación).


Por la nave y en el amplio sotacoro se muestran los pasos que salen en procesión el Jueves y el Viernes Santo, destacando el del Santo sepulcro que está bañado en plata.



La torre de la iglesia de San Vicente Mártir fue usada en el siglo XIX como torre número 36 - Vitoria, de la línea de Castilla del telégrafo óptico, del cual ya habíamos tenido ocasión de ver la torre número 21 en Tariego de Cerrato, muy cerca de SAN JUAN DE BAÑOS (PALENCIA) (enlaces a nuestras publicaciones).

Bajamos la cuesta de San Francisco, dejando a mano derecha los Arquillos ideados por el arquitecto Justo Antonio de Olaguíbel, calle con soportales de gran valor arquitectónico, pues es la respuesta al problema que se planteó al intentar unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche, entonces en construcción.

Llegamos a la hermosa Plaza de la Virgen Blanca, también conocida como Plaza Vieja, formaba parte de los arrabales y en ella se celebraban antiguamente los mercados extramuros.

Fue construida en el siglo XVII, y en la parte central alberga el monumento a la batalla de Vitoria contra las tropas de Napoleón.

Durante siglos éste era (y sigue siendo) el corazón de la ciudad y aquí también acabamos todos los turistas sacarnos una foto en su escultura vegetal.

Desde aquí, por la peatonal y de gran ambiente comercial Calle de Postas, nos adentramos en la Plaza de España o plaza Nueva, gran plaza porticada concebida por el anteriormente mencionado arquitecto Olaguibel en 1781 para unir el casco antiguo con el nuevo Ensanche (entonces en construcción), y para dotar a la ciudad de un espacio para celebrar festejos, corridas de toros y mercados populares.


Uno de los elementos más importantes del conjunto es la Casa Consistorial, de decoración neoclásica. Se remata por medio de una balaustrada con jarrones, un gran frontón y el escudo de la ciudad en piedra. En la plaza se ubica la Oficina de Turismo, por si quieres inscribirte en una visita guiada, o como nosotros, consultar las numerosas Rutas por la Ciudad que puedes realizar para explorarla por tu cuenta.

Tomamos rumbo hacia la CATEDRAL DE MARÍA INMACULADA (enlace a nuestra publicación), situada en el solar que ocupaba antiguamente el Convento de las Brígidas, justo al lado del Parque de la Florida, Popularmente conocida como la Catedral Nueva, es el edificio neogótico más importante de Vitoria-Gasteiz.

En la girola de la catedral, sus siete capillas decoradas con grandes escudos tallados en piedra relacionados con las provincias o advocaciones religiosas a las que están dedicadas y con bajorrelieves historiados, albergan las salas del MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO DE ÁLAVA, que recoge una rica muestra del patrimonio artístico religioso de la provincia, dividida en secciones de talla en piedra, talla en madera, pintura sobre tabla, pintura sobre lienzo, orfebrería y mobiliario litúrgico. Sin duda alguna, una agradable sorpresa en nuestra visita.

Desandamos parte del camino para acercarnos a la Iglesia de San Miguel Arcángel. Templo gótico-renacentista de los siglos XIV a XVI en cuyo pórtico se sitúa la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. Fue levantada en la ladera meridional de la colina de la primitiva Vitoria, fuera de sus muros y de la puerta de San Bartolomé. Ocupa seguramente el mismo lugar de la iglesia juradera dedicada también a San Miguel, que cita y sitúa a las puertas de la villa el documento del fuero fundacional concedido por el rey navarro Sancho VI el Sabio en 1181.





El pórtico actual es del siglo XVI y se superpone a la fábrica anterior. Cubierto por bóveda de crucería estrellada tardogótica, resguarda la portada principal parcialmente mutilada, cuya parte mejor conservada es el tímpano dispuesto en tres fajas, las dos inferiores centradas en escenas tradicionales de San Miguel y la superior mostrando la manifestación gloriosa del Padre dando al mundo a Cristo Redentor, flanqueado por la Virgen María y San Juan orantes.


Frente a la portada y asomando a la Plaza de la de la Virgen Blanca vemos la escultura del CELEDÓN, personaje mítico, cuya llegada, bajando del cielo con un paraguas, abre las fiestas patronales de Vitoria, que se celebran anualmente, del 4al 9 de agosto.

Nuestra siguiente parada fue en la Palacio-Casa del Cordón, situada en la calle de la Cuchillería. Uno de los escasos ejemplos de arquitectura señorial y mercantil de origen medieval de Euskadi, construido en el siglo XV por el comerciante judío converso Juan Sánchez de Bilbao, sobre unas viejas casas medievales, rodeando la antigua torre de linaje de los Gaona del siglo XIII, la cual permanece en el interior de las dos primeras plantas del palacio. En esta casa ha sido testigo de grandes eventos de la historia: se alojaron los Reyes Católicos, Felipe el Hermoso y se dice, que Adriano de Utrech recibió en esta casa la noticia de su elección como el Papa Adriano VI.

Destaca sobremanera la bóveda estrellada y policromada con la que se cubre la sala noble del torreón y que ha permanecido intacta hasta la actualidad.

Foto de la página: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=u4c4f3353_166382a955d__7d65

Hay que fijarse en el cordón franciscano de piedra que rodea uno de los arcos de entrada, que es el que da nombre al edificio. Sitio web: Casa del Cordón



Debemos detenernos a degustar pintxos en alguno de los restaurantes y tabernas de esta calle Cuchillería, una de las calles más emblemáticas de la almendra medieval. Una de las opciones es consultar los locales de la última Semana Grande del Pintxo de Álava.


Otra joya arquitectónica de la almendra medieval es el Palacio de Bendaña, erigido en el año 1525 por Juan López de Arrieta, en el solar ocupado antes por la torre defensiva erigida por los Maeztu. El torreón cilíndrico de la fachada, es un símbolo de ostentación de los dueños del palacio.

Foto de la página: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=deb2cd4_125de09ab32__7fbb

Hoy es sede del Museo Fournier de Naipes, de la que podría decirse que es, probablemente, la mejor colección de naipes del mundo (visita virtual). Junto a él se erige el moderno Museo de Arqueología, diseñado por el arquitecto navarro Patxi Mangado. Ambos edificios conforman el nuevo complejo museístico denominado BIBAT (que significa dos en uno en euskera). 

Foto de la página: https://fourniermuseoabibat.eus/es/inicio

Foto de la página: https://arkeologiamuseoabibat.eus/es/inicio

Igualmente llamativo es el edificio que hace esquina con el Cantón que toma el nombre de Marcos el Evangelista.


Estamos de vuelta a la Plaza de la Burullería, antigua necrópolis medieval, toma el antiguo nombre dado al oficio de tejer telas bastas, sacos y paños. Su construcción es de finales del siglo XX, sin embargo, los edificios que la bordean, como el mencionado al inicio del Portalón, La Torre de los Hurtado de Anda y la Casa armera de los Gobeo-Gebara (construida a finales del siglo XVI, gracias al mecenazgo de la familia Gobeo-Landázuri-Guevara, cuyas armas aparecen en uno de los accesos), o la imponente catedral de Santa María sí que son medievales. Es también, una buen lugar para disfrutar durante el mercado medieval (septiembre) de sus espectáculos y puestos.


Finalizamos nuestra breve visita contemplando el Mural "Al hilo del Tiempo", cuyo tema proviene de la realidad histórica de la plaza, que, como comentamos, en tiempos medievales fue un mercado de telas y paños.

Y así, mencionando al tiempo, reparamos que el nuestro en esta bella ciudad se ha hecho muy corto, pero también muy agradable, estimulando el interés en volver a repetir la visita en otra ocasión.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=u_33bad338_15b18518a8a__7da7

https://kutxikotxokotxikitxutik.wordpress.com/2018/02/24/correria-hedegile-kalea/

https://es.wikipedia.org/wiki/Vitoria

Si deseas participar con alguna sugerencia sobre este municipio, agradecemos vuestros comentarios.

 Os esperamos en las próximas entradas de

MARAVILLAS DEL PAÍS VASCO

 y disfrutad del BLOG.

Un saludo de Mónica, Laura y Alberto.