BERMEO

Bermeo es un pintoresco municipio costero en la provincia de Vizcaya, conocido por su puerto pesquero, su historia marinera y su belleza natural.


Esta villa fundada en 1236 por Don López Díaz II de Haro, Señor de Vizcaya, fue hasta 1602 capital de Bizkaia, argumentación más que suficiente para hacernos una idea de la importancia que este núcleo urbano ha tenido a lo largo de sus casi 800 años de historia.


Esa rica historia se remonta a la Edad Media, con una fuerte vinculación a la pesca y al mar, siendo un importante PUERTO pesquero. Así, en sus primeros siglos de existencia, jugó un papel clave en la expansión de la pesca, particularmente la pesca de ballenas y el comercio marítimo. Durante la Edad Moderna, Bermeo fue uno de los puertos más importantes del País Vasco. En el siglo XV, el puerto de Bermeo se consolidó como uno de los principales de la región, especialmente en la pesca del bacalao, con barcos que se aventuraban hasta Terranova, en América del Norte, lo que le dio fama internacional.


Hoy el Portuzarra o el Puerto Viejo, además de ser el corazón de la actividad pesquera, es uno de los lugares más pintorescos. Un paseo por el puerto hasta el antiguo espigón disfrutando de las vistas a las casas de fachadas de colores con los barcos en primer plano, es sin lugar a dudas una de las mejores cosas que hacer en Bermeo.

En él se puede ver cómo los pescadores traen su mercancía del mar y también se pueden observar las típicas embarcaciones de pesca vasca, como los bateaux y las txalupas. Además, en el puerto se encuentran numerosos restaurantes donde se pueden degustar mariscos y pescados frescos.




Allí nos toparemos con la fuente más antigua de Bizkaia construida a finales del siglo XVI. La fuente, además de ser una noble construcción con regusto manierista que permite abastecer de agua a las embarcaciones en tan temprana época como es el siglo XVI. Luce tres escudos muy borrosos, el central, el escudo imperial (águila bicéfala de Carlos V), el de la izquierda lleva el emblema del señorío bajo venera y el de la derecha las armas de la villa de Bermeo.

Esparcidas por todo Bermeo encontramos una bonita y variada colección de esculturas que nos muestran la historia, cultura y tradiciones de este municipio bizkaino. Una de ellas, la titulada “Última ola, último aliento”, asoma a este precioso enclave. Construida con bronce y cemento, nos cuenta la historia de un náufrago ante la presencia de un joven y un perro.

Contar, que en la terrible galerna de 1912, fallecieron un total de 143 marineros, de los cuales 112 fueron bermeanos. En consecuencia, la flota de Bermeo cambió repentinamente de navegar en vela a buques de vapor. Las columnas de los pantalanes recuerdan los colores de las chimeneas de esos barcos.

Otro de los principales atractivos de Bermeo es su CASCO ANTIGUO, que conserva un encanto medieval con calles estrechas y empedradas, casas de colores y plazas llenas de vida.




Calles que van de este a oeste se cruzan con las que suben y bajan por pendientes irregulares, formando así uno de los Cascos Históricos más antiguos y grandes de Euskal Herria.

De los escasos vestigios de la gran muralla medieval que envolvía la villa de Bermeo, solo se mantiene en pie una de las siete puertas. Es la PUERTA DE SAN JUAN, elemento arquitectónico de carácter defensivo que consta de torreón con puerta de acceso y fragmento de lienzo de muro a ambos lados del mismo. La puerta del siglo XIV, se abre exteriormente a través de arco ojival e interiormente a través de arco escarzano. Presenta algunas saeteras en la parte superior del portal. Toma su nombre de San Juan de Gaztelugatxe, pues era la salida que llevaba a los bermeanos y bermeanas hasta este histórico lugar, por ello podemos ver una pequeña imagen de San Juan.


Debajo del arco, hay una piedra gastada, que tiene un hueco con la forma de un pie humano, dicen que es el pie del Bautista. La leyenda cuenta que San Juan Bautista desembarcó en el puerto de Bermeo y dando tres pasos llegó hasta la ermita de su nombre, sobre el peñón de Gaztelgatxe.

A ambos lados del arco de la puerta de San Juan, encontramos dos esculturas que representan a VENDEDORAS DE PESCADO. Una obra artística del bermeano Enrike Zubia que hace un guiño y homenaje a la importancia que este oficio ha tenido históricamente en Bermeo.


No muy lejos, en una de las plazas más hermosas, los grandes protagonistas son el Ayuntamiento, el kiosco y la IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN, la más nueva de Bermeo, construida a mediados del siglo XIX por el arquitecto Silvestre Pérez. Se construyó, ya que su predecesora, la iglesia Santa María de la Tala, debido a un muy mal estado de conservación, se tuvo que derruir, y debido a la gran cantidad de fieles de Bermeo las otras dos iglesias no podían albergarlos a todos. Es una de las obras más significativas de la arquitectura neoclásica de Bizkaia. Llama la atención el pórtico neoclásico de la fachada principal, ya que cuenta con frontón triangular sostenido por una serie de columnas dóricas.

O la TORRE ERCILLA (Museo del pescador), una de las 30 torres que defendían Bermeo en la Edad Media y la única torre que queda en pie, situada estratégicamente sobre el puerto viejo. Esta casa-torre, hogar de los Ercilla, fue construida a finales del siglo XV. De este linaje son famosos Fortún García de Ercilla y Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de La Araucana. Durante siglos la torre fue descuidada, olvidándose su cometido militar; sirvió de lonja, casa de pescadores y almacén de pescado. En el año 1948 se reformó la fachada, encontrándose arcos góticos y saeteras, y se la nombró Museo del Pescador. En 1984 y 1985 se hicieron más reformas, cambiando la sillería de la fachada.

En el MUSEO DEL PESCADOR, se nos muestran la vida, las herramientas de trabajo y las técnicas de estos. Así como, la descripción de la costa y los puertos pesqueros vascos; el estilo de vida y los hábitos de los pescadores; asociaciones de gremios de pescadores; embarcaciones y técnicas que se han utilizado en la historia de la pesca y la navegación. En definitiva, la relación de los bermeanos con el mar a lo largo de los siglos.


Frente al museo se abre un privilegiado MIRADOR, donde se laza la escultura de «HAN DATOZ» (significa en euskera «allí vienen»), en honor de los pescadores vascos y sus familias, mediante la que se transmite al visitante, la inquietud y el miedo de las familias de los pescadores por no volver a ver con vida a sus hombres.



Desde aquí se puede contemplar la ISLA DE IZARO, accesible por barco. Esta isla es famosa por su faro y su naturaleza salvaje, siendo un lugar perfecto para el senderismo y la observación de aves. Tiene un gran valor histórico, pues en tiempos pasados fue un centro religioso con un monasterio. Dice la leyenda, que Bermeo y Mundaka se jugaron la isla en una regata que tuvo como árbitro al vecino municipio de ELANTXOBE (enlace a nuestra publicación). Una regata, que finalmente gano Bermeo y que se recuerda anualmente en las fiestas de la localidad con el lanzamiento de una teja al mar por parte del alcalde de la localidad.

En el paseo por sus hermosas calles nos iremos topando con otros interesantes edificios. Algunos de los más destacados son: El casino; Casa Kikumbera; Batzoki; Iglesia de Santa Eufemia, situada junto al puerto viejo de la villa, es la iglesia más antigua (siglo XIII)  y además la más importante, pues los Reyes y señores de Bizkaia juraban aquí los fueros, leyes, buenos usos y costumbres de que eran poseedores sus naturales desde los tiempos más remotos. Por tanto es una iglesia juradera; he aquí la importancia. En ella también cabe destacar el sepulcro de los Mendoza. Y finalizaremos en el CONVENTO DE SAN FRANCISCO, el más antiguo de Bizkaia según la documentación de la provincia. Los Señores de Bizkaia el Conde Tello y su esposa Juana de Lara dieron la orden de edificarlo extramuros el 30 de enero de 1357. El convento lo forman una iglesia gótica, un claustro y la residencia. Años más tarde el papa quiso cerrar el convento, sin resultados.

Su Claustro es el elemento más destacable, más antiguo y el más bello del recinto. El jardín, que simula el Edén, está cercado por una fila de arcos ojivales. En vez de bóvedas tiene simples vigas de madera que soportan el peso de los pisos superiores. Las cuatro esquinas cuentan con un arco escarzano sostenido en ménsulas decoradas con motivos figurados: frailes rezando, cantando o predicando.







A lo largo de los siglos la residencia se modificó para ejercer de cuartel, escuela de náutica, juzgado... y en el claustro solía situarse el mercado de abastos. Recientemente ha sido comprado por el ayuntamiento y se ha renovado.

También aquí, mediante la escultura de LA LECHERA, se homenaje a la figura de las mujeres que, antiguamente, bajaban desde sus caseríos al municipio para repartir la leche. Estas baserritarras iban siempre acompañadas de un burro que cargaba con las cantinas y que amarraban en la calle Eskinarruaga, más conocida como 'Katukale', que está situada cerca del lugar en el que se encuentra la escultura.

Ubicada en pleno mar, a unos 8 kilómetros del Cabo Matxitxako, frente a la costa de Bermeo, divisaremos LA GAVIOTA. El que antiguamente fue el yacimiento de gas natural más famoso de esta costa (1986 - 1994) ha sido reconvertido en almacén (1995) debido a sus impresionantes características. Ubicado a más de 2.000 metros de profundidad, comunicado con tierra mediante un gasoducto que transporta el gas a la planta de tratamiento que encontramos en Bermeo, la Gaviota se ha convertido en uno de los almacenes de gas más importantes de toda la península.

Pero Bermeo también es famoso por sus alrededores naturales, siendo uno de los más destacados el PARQUE NATURAL DE URDAIBAI, un paraje de gran valor ecológico que alberga una amplia variedad de flora y fauna. Esta zona es perfecta para el senderismo, la observación de aves o simplemente disfrutar de la tranquilidad del paisaje.

Sin duda alguna el más famoso y visitado de Euskadi es SAN JUAN DE GAZTELUGATXE, un espacio de gran belleza natural que, también ubicado en Bermeo, nos invita a disfrutar de los acantilados y el mar desde una perspectiva diferente. Este complejo formado por una ermita, un islote y un puente, se ha convertido en uno de los puntos que más interés ha suscitado en la costa vasca. Sin duda, una de las maravillas de Euskadi.

Una tradición popular muy significativa en Bermeo es la festividad de la Virgen de Urdaibai, celebrada cada 15 de agosto. Durante esta fiesta, se realiza una procesión marítima en la que se trasladan imágenes religiosas en barcas, un evento que resalta la importancia del mar en la vida de los bermeanos. Además de la procesión, la festividad incluye conciertos, competiciones y eventos gastronómicos.

Una de las leyendas más populares en Bermeo está relacionada con esta virgen. Se cuenta que, en tiempos antiguos, un barco que viajaba desde Bermeo hacia las costas de América sufrió una tormenta terrible. En ese momento, los marineros invocaron a la Virgen de Urdaibai para pedir su protección. Según la leyenda, la tormenta cesó de inmediato y el barco llegó sano y salvo a su destino. Por este motivo, la Virgen de Urdaibai se convirtió en un símbolo de protección para los pescadores de la villa, y su festividad, celebrada el 15 de agosto, sigue siendo una de las más importantes en la localidad.

Las fiestas principales de Bermeo comienzan el día 7 de septiembre, día de Nuestra Señora de Almike, patrona del municipio. En ellas cabe destacar el día 9 de septiembre, día del "Arrantzale"-pescador-, donde predomina el mahón. Además, el día de la Magdalena, el 22 de julio, es también un día especial para los bermeotarras.

Por último, tampoco pueden faltar las fiestas gastronómicas como la del Ajoarriero (Semana Santa), en la que se preparan platos tradicionales a base de bacalao, destacando el ajoarriero, que es uno de los platos más característicos de Bermeo.

Esta publicación quiero dedicársela a mi cuñado Nito, que hoy ya abuelo, seguro le hará revivir buenos momentos de su estancia, siendo muy joven, en Bermeo. ¡Un brindis por esos  recuerdos tan especiales que, estoy seguro, nunca olvidará!¡Autobuses para bermeo!

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bermeo

https://turismo.euskadi.eus/es/localidades/bermeo/webtur00-content/es/

https://turismovasco.com/bizkaia/que-ver-bizkaia/bermeo/

https://bizibermeo.eus/es/que-ver/10-puntos-de-interes-en-bermeo/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL PAÍS VASCO EN EL ENLACE.

BALCÓN DE LA RIOJA

Las tierras de cultivo de vid de la Rioja Alavesa están delimitadas por el mejor recinto natural que se pueda imaginar, la cordillera Cantábrica. Ella es la que resguarda estas tierras, la que mira desde su privilegiada posición los campos de vid que se extienden en su falda.

Merece la pena verlo, y el lugar más extraordinario para ello es el "Balcón de la Rioja", en el puerto de Herrera. Desde este punto, situado a 1.000 metros sobre el nivel del mar, se puede observar toda la RIOJA ALAVESA y parte de la COMUNIDAD DE LA RIOJA (enlaces a nuestras publicaciones).

En días claros la vista es totalmente sobrecogedora, ya que podemos observar prácticamente toda Rioja Alavesa desde lo alto, así como todo el valle que forma el Río Ebro y gran parte de La Rioja Alta. Samaniego, Villabuena de Álava, Leza, Navaridas, LAGUARDIA (enlace a nuestra publicación) o Elciego, además de Logroño o la imponente Sierra de la Demanda, se divisan desde este lugar imprescindible que visitar en Rioja Alavesa. ¡Una vista que se convertirá en un recuerdo imborrable!



TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN, HA SIDO RECOGIDA EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://ayuntamientosamaniego.com/lugares-de-interes/

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/lugar-emblematico/balcon-de-la-rioja-20621/

https://visitriojaalavesa.com/7-miradores-imprescindibles-que-no-te-puedes-perder-en-rioja-alavesa/

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DEL PAÍS VASCO EN EL ENLACE.